miércoles, 28 de septiembre de 2011

LA LEGITIMACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS.

LA LEGITIMACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS


Las críticas recíprocas de los dos procesos antes citados nos obligan a examinar el concepto de cientificidad de una actividad. ¿A partir de qué momento un conocimiento puede ser considerado como científico?
 El punto de vista positivista tradicional.
Desde el principio de siglo XX, las ciencias humanas pretenden romper con las ideas recibidas y generadoras de falsas certezas.
Se buscan las cualidades clásicas de un instrumento tales como la validez, la consistencia, la fidelidad, la sensibilidad, etc.
Recurrirá a la cuantificación y ala medición y construirá los instrumentos adecuados para responder a la exigencia dada.
                                  
 El concepto de “verdad” en ciencia.
Según Popper, habría grados variables en la verdad, desmitifica el ideal de un conocimiento “verdadero” y absolutamente demostrado. Según él, la ciencia es “la búsqueda obstinada y audazmente critica de la verdad”. Funda el rechazo a la aceptación de los enunciados científicos sobre la única base de los hechos observados y no sobre la lógica, es decir sobre la teoría.

 La crítica del método experimental.

Estos elementos refuerzan la afirmación de que los trabajos calcados sobre las características de las ciencias exactas de hechos sólo tienen la apariencia de objetividad.
En cuanto a Devereux, critica el hecho de que los investigadores en ciencias humanas, en su intento de reducir las deformaciones subjetivas, interponen entre el observador y el sujeto pantallas filtrantes cada vez más numerosas.
 La Crítica del procedimiento cualitativo.
Se opone el enfoque cuantitativo en la medida en que no aprehende la realidad mediante datos numéricos. La investigación cualitativa es difícil decodificar y de sistematizar. Se puede formular como critica a la aproximación subjetiva, es decir a las que elaboran una construcción del mundo.
 La cientificidad de las investigaciones.

 La validación: triangulación, validez de significancia y juicio crítico.

Las proposiciones formuladas hasta ahora plantean el problema crucial del valor del conocimiento que se desprende de las investigaciones y de los estudios.
El valor de los datos recogidos puede ser controlado por la delimitación de las observaciones de diversos sujetos.

A) La triangulación.

B) Validez de significancia.

Es la verificación de que los datos que se derivan del empleo de un instrumento son realmente el resultado de una real comprensión por parte del sujeto y de una concordancia cierta entre el sentido objetivo de los ítems y la percepción que éstos producen en la persona.
C) Juicio crítico.
Examina las reglas generales de críticas de las fuentes de información.

 La interpretación en ciencias humanas.

Consiste en establecer una relación dialéctica entre ambas aproximaciones. En efecto, hay que saber que, cuando estudiamos una realidad social introducimos un sesgo en nuestra percepción por que adoptamos, en el momento de la teorización


Al meternos en la investigación nos encontraremos con diversos puntos en los cuales hay que comprobarlos y mantener como verdad lo investigado. En el momento que esta comprobada la investigación se puede decir que es un conocimiento científico.
Claro que no podemos dejar por dicho que todo esta investigado, siempre hay dudas de lo que se dice por que la verdad que yo tengo nunca va a ser la verdad de los otros siempre va a ver quien le busque y encuentre más.
A veces es muy difícil la investigación cuantitativa ya que nuestro objeto de estudio varía y tiene múltiples características que tenemos que desmenuzar pero aun así podemos lograr llegar al objetivo siempre y cuando lo particularicemos.

Más que nada nos damos cuenta que la investigación no es nada más investigar también es complementar un poco con teoría y practica fundamentar lo que decimos y comprobarlo.


Podemos darnos el lujo de utilizar infinidad de métodos y poder rescatar lo mejor que tiene cada uno de ellos, para mi el hecho que existan diversidad me da opción de transformar e innovar.

Puede ser definida como el uso de dos o más métodos en la recogida de datos. Se llama también “aproximación por métodos múltiples”.
La ventaja de la triangulación esta en que la utilización de métodos contrastados reduce considerablemente las probabilidades de que los hallazgos se atribuyan al método.

lunes, 26 de septiembre de 2011

LAS DOS TRADICIONES CIENTÍFICAS

LAS DOS TRADICIONES CIENTÍFICAS

Dos tesis que atraviesan hoy el pensamiento científico.

La primera tesis considera que no hay relación entre el sujeto y el objeto, es decir, que los hechos, que derivan exclusivamente de la observación y de la experimentación, pueden ser analizados de forma neutra y objetiva. Esta perspectiva se vincula a la corriente positivista.

Todo esto parte a través de la investigación que viene siendo la observación y la experimentación y esto nos ha dado la explicación por la que no hay relación entre sujeto y objeto, el conocimiento se da a través de las preguntas que se realizan de acuerdo a las necesidades que surgen dentro de la investigación.

La segunda tesis insiste en la idea de que la realidad no es jamás exterior al sujeto que la examina, que existe, por tanto, una relación entre el sujeto y el objeto. El conocimiento sólo puede hallarse en el análisis de los hechos reales.R. Boudon (1986, 131), las ideas falsas son imputadas a la pasión o a la precisión: son el efecto de fuerzas irracionales que se pueden y se deben erradicar.

Para los neopositivistas, el mundo es “todo lo que ocurre”, es decir, la totalidad de los hechos. El conocimiento es la expresión lingüística bien formalizada del mundo. Numerosas son las corrientes filosóficas que rechazan la existencia de un mundo real, de una realidad exterior al sujeto.

Reconocerse como sujeto que estudia a otro sujeto construye un acto de dominación de un ser sobre el otro. Según R. Boudon, el pensamiento K.Popper (1935) se vincula directamente a esta tradición cuando afirma que el conocimiento es el producto de preguntas más o menos bien formuladas, pertinentes y decisivas que el investigador hereda “paradigmas”.

estas dos formas de pensamiento nos involucran demasiado en nuestro papel de docentes, ya que en la primera nos demuestran como nosotros somos totalmente tradicionalistas y consideramos que nuestros alumnos solamente aprenden escuchándonos sin tener relación con el mundo teórico que intentamos enseñarles.

Mientras que la segunda nos apoya en el desarrollo de las percepciones  de los niños o adolescentes, que están a nuestro cargo. De esta forma enseñaremos a nuestros educando a relacionarse con el medio que nos rodea.

viernes, 23 de septiembre de 2011

El Camino Hacia La Ciencia Normal


Kuhn llama “ciencia normal” a las realizaciones basadas en el pasado y que una comunidad científica reconoce, por un tiempo, para su práctica posterior. Esas realizaciones aparecen en los libros de texto científicos por medio de los cuales se difunde el cuerpo teórico aceptado y los métodos legítimos de un campo de investigación.
Los libros clásicos famosos de Aristóteles, de Ptolomeo, de Newton…, desempeñaron este papel porque tenían dos atributos fundamentales:

  1. Las realizaciones que difundían carecían de precedentes, se alejaban de los aspectos de la competencia de la actividad científica.


  2. Los hallazgos eran lo suficientemente incompletos como para que el delimitado grupo de científicos que abrazaba los supuestos, se viera abocado a la resolución de muchos problemas no resueltos.

Un paradigma es la realización que comparte las dos características anteriores y está vinculado a la ciencia normal.
En la práctica científica real, los ejemplos de paradigmas incluyen teoría, aplicación e instrumentación y proporcionan modelos de los que surgen tradiciones de investigación científica: “astronomía ptolemaica”, “óptica corpuscular”, etc.
Compartir paradigmas sujetos a las mismas reglas para la práctica científica, generar consentimiento entre la comunidad científica a la que se pertenece y contribuir a la continuación de una tradición particular, son las características de la ciencia normal.
El éxito de un paradigma es, al principio, una promesa de solución de problemas y la ciencia normal es precisamente eso: la realización de esa promesa, lo que se logra por medio de la ampliación de los conocimientos de los hechos considerados reveladores para el paradigma. Este es el arduo trabajo que hacen los practicantes de una ciencia madura.
La ciencia normal, entonces, no provoca nuevos fenómenos ni nuevas teorías sino que intenta que la naturaleza encaje en el paradigma reconocido.